viernes, 26 de abril de 2013

¿En qué consiste el campo formativo “Pensamiento Matemático” en Educación Secundaria?


La reciente reforma al Plan y los Programas de Estudio en el nivel secundaria pretende  entre sus objetivos peculiares elevar la calidad de los aprendizajes de los alumnos y poder “…asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte, y que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática” (S.E.P., 2006:06).

El grado máximo de cumplimiento de este objetivo sólo podrá alcanzarse mediante una práctica docente en la que se emprendan  acciones pedagógicas y por supuesto didácticas sugeridas por el propio Plan en  cumplimiento a los propósitos educativos que plantea el sistema.

Acorde a las características peculiares de cada docente, la práctica ideal no puede ser la misma en todos los casos, esto es, las cualidades máximas a las que aspira cada profesor suelen estar condicionadas por el contexto en que se desarrolla la práctica, las características y necesidades de los alumnos, la infraestructura de la escuela, incluso por intereses personales y profesionales propios del docente.

Matemáticas, asignatura específica que se aborda como temática central, sin lugar a dudas es una de las bases para que el alumno al egresar de Educación Básica puede aplicar sus conocimientos y aprendizajes de manera funcional a situaciones reales y contextos distintos resolviendo las problemáticas que se les presenten.
Se reconoce que el mundo contemporáneo nos está obligando a construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental. Al representar una solución a cualquier problema presentado, se implica  el uso simbolismos y correlaciones mediante  el lenguaje matemático, por supuesto.

El campo Pensamiento matemático de acuerdo a los nuevos Programas de Estudio (2011) logra articular y organizar  el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información  procesos de medición al lenguaje algebraico; es decir, del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla.

El conocimiento de las reglas, algoritmos, fórmulas  así como definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos puedan utilizarlo de manera flexible para solucionar problemas. De ahí que los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje como de representaciones y procedimientos. Además, la actividad intelectual fundamental en estos procesos ahora se ve apoyada más en el razonamiento que en la memorización.

El énfasis  que este campo propone, se plantea con base en la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones. Es decir, se trata de pasar de la aplicación mecánica de un algoritmo a la representación algebraica.  Esta visión curricular del pensamiento matemático busca despertar el interés de los alumnos, desde la escuela y a edades tempranas, hasta las carreras ingenieriles, fenómeno que contribuye a la producción de conocimientos que requieren las nuevas condiciones de intercambio y competencia a nivel mundial  en la sociedad.

Para comprender más el seguimiento que se da al Pensamiento Matemático como campo formativo durante la Educación Básica, a continuación se citan algunas diferencias que el Programas de Estudios Guía para el Maestro Matemáticas (2011) señala en los diferentes niveles:

a)    Pensamiento matemático en preescolar.

El desarrollo del pensamiento matemático inicia en el nivel preescolar y su finalidad es que los niños usen los principios del conteo; reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se inicien en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar y comparar colecciones, entre otras. Estas acciones crean nociones del algoritmo para sumar o restar; este campo formativo favorece el desarrollo de nociones espaciales, como un proceso en el cual se establecen relaciones entre los niños y el espacio, y con los objetos y entre los objetos. Relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación, principalmente.

b)    Matemáticas en Educación Primaria y Secundaria.

Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio se ve orientado a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Además  se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este mismo lenguaje.

En educación primaria, el estudio de la matemática considera el conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la interpretación de información y de los procesos de medición. En el  nivel de secundaria se atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla.  

A lo largo de la educación Básica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica entre otras cosas: formular y validar conjeturas, plantearse nuevas preguntas, comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución, buscar argumentos para validar procedimientos y resultados, encontrar diferentes formas de resolver los problemas y manejar técnicas de manera eficiente.

El rol idealizado del docente “…se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento.” (Díaz-Barriga, 2004: 03), lo que representa también ser un propiciador, generador de situaciones de aprendizaje, un constructor permanente de vínculos entre lo que el alumno sabe y lo que debe aprender. Algunas competencias profesionales que el docente debe poseer son:

1.    Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y el comportamiento humano.
2.    Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas.
3.    Dominio de los contenidos o materias que enseña.
4.    Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje y motiven al alumno.
5.    Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza.

El firme objetivo de  mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje  en las matemáticas nos invita a los docentes  a transitar por nuevos caminos en los que se vuelve necesario poner en juego conocimientos, habilidades y actitudes como las que exigen las nuevas competencias; por ejemplo, una práctica ideal en contraste con la práctica real requiere motivar, interesar y comprometer a los alumnos en su propio aprendizaje, diversificar las formas de enseñanza, erradicar el verbalismo y el carácter expositivo de las clases, mostrar una actitud más abierta y tolerante a las expresiones espontáneas y propias de los estudiantes.

El propósito a lograr  en las matemáticas es que los estudiantes puedan identificar, plantear y resolver diferentes problemas o situaciones utilizando el pensamiento lógico matemático. Por ejemplo, problemas con solución única, otras con varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en las que sean los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

Se  valora entonces el papel protagónico del estudiante y la importancia de su participación activa e interesada dentro del proceso, así como también la responsabilidad docente de ayudar pedagógicamente al adolescente a adquirir diversas estrategias cognitivas y metacognitivas para un aprendizaje más significativo. Obviamente, es un ideal que se construye a lo largo del tiempo y estancia del alumno en la escuela secundaria.

La práctica ideal no debe verse como una utopía o anhelo irrealizable sino como una meta a la que es posible acercarse paulatinamente; de esta manera siempre habrá una motivación para hacer y mejorar el trabajo cotidiano. El auto-análisis y la auto reflexión implica un proceso investigativo de nuestra práctica diaria como docentes; esto nos ayudará a mejorarla, innovarla y a recibir  satisfacciones al formar nuevas generaciones con un mejor desarrollo de su pensamiento lógico matemático.


1 comentario: